SOSTENIBILIDAD  Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DE  MIGRANTES: XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA Descargar este archivo (02 Sostenibilidad comunidad indigena- DPerez JFPerez EMLeon.pdf)

Dulce Pérez
José Fidel Pérez
Esteban Miguel  León

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla,  México.

Resumen

El trabajo muestra, la creación de  sistemas académicos de pertinencia social a través de la intervención  grupal -docente, investigación y extensión, por lo que es necesario que se implementen  modelos  de desarrollo y bienestar comunitario. Por lo que  enriquecer la cultura y participar en la solución de los problemas fundamentales del Estado de Puebla, respecto a la salud y educación psicosocial, lo que permitió implementar una estrategia de trabajo que pretende consolidar la línea de investigación Familia: Reciprocidad de la Cultura de la Paz y Convivencia Ciudadana.

Los objetivos planteados fueron dos: implementar un modelo de aprendizaje de sostenibilidad en la comunidad de la Finca que atiende a niños indígenas migrantes de Xicotepec de Juárez, Puebla y  replicar el modelo en la escuela piloto Héroe de Nacozari Jesús Ortega de la Ciudad de Puebla, que presenta condiciones vulnerables. Los resultados obtenidos hasta este momento evidencian la necesidad replantear que no solo la educación básica, permite llegar al bienestar social, como pensaban los padres de familia, el desarrollo debía de considerarse como un mero instrumento para el logro de un mejor nivel de vida de los pueblos y la escuela.

Dentro de las conclusiones se muestra, que es  necesario implementar estrategias didácticas y psicosociales que fortalezcan otras áreas del comportamiento, con temas de reciprocidad, sostenibilidad, al interior de la-s familia-s, que hoy por hoy son temas relevantes.

Palabras clave: Sostenibilidad, educación, niños migrantes, reciprocidad, psicosocial.

Abstract

The work is the creation of academic social systems relevance through group intervention - teaching, research and extension, which is why it is necessary to implement models of community welfare. So to enrich the culture and participate in the solution of the fundamental problems of the State of Puebla, regarding health and psychosocial education, which allowed to implement a work strategy that seeks to consolidate the line of research Family: Reciprocity of Culture Peace and Citizen Coexistence.

The objectives were twofold: to implement a learning model of sustainability in the community of the Farm that serves indigenous migrant children of Xicotepec de Juárez, Puebla and replicate the model in the pilot school Hero of Nacozari Jesus Ortega of the City of Puebla, Which presents vulnerable conditions. The results obtained until now show the need to rethink that not only basic education, it allows social welfare, as parents thought, development should be considered as a mere instrument for achieving a better standard of living of the Towns and the school.

 The conclusions show that it is necessary to implement didactic and psychosocial strategies that strengthen other areas of behavior, with themes of reciprocity, sustainability, within the s-family, which today are relevant themes

Keywords: sustainability, educación, migrant children, reciprocity, psychosocial.

Introducción

En las temáticas propuestas acerca del fenómeno de la migración de la niñez,  se insiste en el tratamiento de temas inter, multi y transdisciplinarios, por la búsqueda de espacios integradores de las conformaciones de la subjetividad, así como la comprensión de la de la diversidad en las dimensiones del ser humano y las relaciones con sus entornos.

Promover un espacio de reflexiones, intercambio científico y compromiso profesional ante los dilemas del siglo, permite reunir las concepciones, (psicología social de la educación,  niños migrantes y sostenibilidad)  para fortalecer  la ciencia psicológica y lograr  el  desarrollo sostenible por parte de los padres, para el bienestar de los niños.

Por lo tanto el concepto de sostenibilidad a saber es: movilización y responsabilidad colectiva para hacer frente a problemas-desafíos respecto a la cooperación y la defensa del contexto, ambiente y relaciones entre los seres humanos. La sostenibilidad es un profundo replanteamiento de las relaciones, de los grupos humanos entre sí y con el medio ambiente (Bybee, 1991)

Así con la aproximación del desarrollo sostenible como la preocupación de los seres humanos por conservar el planeta, se presenta un breve abordaje histórico, con la finalidad de vincular las categorías de análisis del estudio,  el concepto se sitúa a principios de la década de los años 80, a partir de perspectivas científicas sobre la relación entre el medioambiente y la sociedad. Entre los documentos que estudian el fenómeno se encuentran la Estrategia Mundial para la Conservación (World Conservation Strategy, UICN, 1980, Primera estrategia global de Desarrollo Sostenible)  el conocido como Informe Brundtland (Our Common Future, CMMAD, 1988).

Desde una mirada poco afortunada el concepto señala que hoy se encuentra el mundo en una etapa geológica nueva, el antropoceno, término propuesto por el premio Nobel Paul Crutzen para destacar la responsabilidad de la especie humana en los profundos cambios que está sufriendo el planeta (Sachs, 2008), vinculados a lo que Folke (2013) califica como “la Gran Aceleración de la actividad humana”, en especial a partir de la década de 1950, que amenaza con sobrepasar los límites del planeta. En el informe de Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, conocido como Informe Brundtland (CMMAD, 1988), se encuentra que es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Sin embargo Mayor Zaragoza (2000) señala que el desarrollo sostenible es la preocupación, surgida recientemente, por la preservación del planeta es indicio de una auténtica revolución de las mentalidades de las comunidades humanas y que si bien no alcanza a todos se presenta como una metamorfosis cultural, científica y social que rompe con una larga tradición de indiferencia, ante el medio ambiente. Por lo que, no se trata de ver al desarrollo y al medio ambiente como contradictorios (el primero "agrediendo" al segundo, y este "limitando" al primero) sino de reconocer que están estrechamente vinculados, que la economía y el medio ambiente no pueden tratarse por separado y es aquí en donde se inserta el estudio denominado Sostenibilidad  y desarrollo en educación en una comunidad indígena de  migrantes: Xicotepec de Juárez, Puebla.

Pues es, por medio de la detección de necesidades ambientales, que los actores educativos, el programa de educación, la psicología social de la educación y el sistema familiar se entrelazan intentando mejorar las condiciones de vida de los niños migrantes y posibilita la toma de postura crítica en todos y cada uno de ellos, así mismo las mejoras en la relación desarrollo integral y medio ambiente no se contraponen, por el contrario se mejoran las relaciones y se fortalece el sentido de pertenencia en los microsistemas que se estudian.

Entonces, ¿cómo lograr la  transición a la Sostenibilidad como [r]evolución cultural, educativa, tecno-científica y política a una comunidad  familias migrantes?,  ¿qué hacer para  que la  creación de  sistemas académicos sea de pertinencia social? ¿Cómo lograr que a través de la acción participativa de los docentes, los niños logren aprendizajes respecto a la sostenibilidad? (Ver esquema 1.)

Esquema 1. Relación entre las categorías de análisis.
Elaboración propia. Pérez- Torres (2017).

La migración de las familias es un tema transversal en la historia de la humanidad, sin embargo conocer la realidad y mirada de los niños migrantes, es una oportunidad para revisar las condiciones que viven las familias, los procesos educativos y las actividades de identidad que se tienen que realizar para que ellos puedan obtener una forma diferente de valorar a la educación.

Comúnmente la mayoría de los niños migrantes se desplazan con sus familias, como  respuesta o supervivencia frente a los problemas económicos de muchos hogares de diversas partes del mundo, y poder ofrecer nuevas oportunidades de bienestar social, educativo y de salud, sin embargo, en la realidad, puede volverlos más vulnerables.

La Migración estacional consiste en que los hijos de migrantes viven movimientos, con sus padres, y son particularmente vulnerables al trabajo infantil, pues toda la familia se desplaza a lugares donde los focos trabajo estacional – a menudo son en la agricultura, pero también en otros sectores, por ejemplo, en los hornos de ladrillos – que suelen estar muy alejados de las escuelas y otros servicios.

La admisión escolar, por periodos estacionales plantea, problemas a los niños que con frecuencia, terminan, acompañando a sus padres a trabajar, así como cuando existen las sequías o inundaciones que  a familias enteras a migrar durante varios meses cada año en busca de trabajo. Se calcula que niños, niñas que migraban sin la compañía de un adulto y fueron detectados por autoridades migratorias mexicanas aumentó un 333% de 2013 a 2015 (5,596 y 18,650 casos respectivamente) (UNICEF. 2013)

 El trabajo de los niños migrantes jornaleros se caracteriza porque en las familias, se trasladan  con niños desde edades muy tempranas (cinco o seis años en promedio); dependiendo del tipo de cultivo, se incorporan a actividades productivas laborales (desyerbo, recolección y selección de frutas y hortalizas, empaque, carga y acarreo),  bajo las mismas condiciones de los adultos. (González, Nicolás. 2004). Por lo que los niños, requieren adaptarse como resultado de los traslados permanente, así como la exigencia en el movimiento (agilidad, rapidez, y destreza física) para cumplir con la faena,  llenar un determinado número de baldes, jitomate, café, manzanas, naranjas,  como condición objetiva de supervivencia diaria.

 En las zonas de atracción migratorias, las niñas y los niños jornaleros migrantes nacen y crecen entre la explotación laboral, la miseria, el hacinamiento y la carencia de los servicios básicos; entre ambientes socioculturales diversos que les exigen adaptación, y los hacen sujetos de discriminación, estigmatización y exclusión en especial a la educación (analfabetismo, baja escolaridad) unido a la desnutrición, la insalubridad.

El  trabajo migración infantil implica la explotación de la mano de obra y privación de los servicios educativos Juan C. Leal Hernández (2003) señala, que los recorridos de miles de kilómetros se hacen en condiciones sanitarias muy deficientes, la dieta proporcionada por los contratantes es insuficiente en su contenido nutritivo; además de que pasan noches enteras en posiciones incómodas, entre los asientos y en los pasillos de los camiones guajoloteros, cuando llegan a los lugares de trabajo, sus condiciones varían de acuerdo a los campamentos o fincas donde tienen que vivir.

En las regiones de atracción para los migrantes, la situación de los niños menores de cinco años es altamente riesgosa, pues se quedan en los campamentos al cuidado de una hermana o hermano mayores, expuestos a diversas clases de accidentes, o son llevados por las madres trabajadoras a los campos agrícolas, donde permanecen a las orillas de los surcos o sobre las espaldas de las madres o de las hermanas mayores:

“La situación de los menores de cinco años, particularmente de los lactantes es crítica, ya que se ven expuestos a la tierra, a los plaguicidas, al sol y al viento. Por ejemplo, en el Valle de Mexicali resulta común observarlos en los campos de cultivo hortícola porque sus padres no tienen con quién dejarlos. Las parcelas de pronto se ven convertidas en verdaderas “guarderías a la intemperie” (Ramírez, 2005, p. 63).

Los hijos de los  migrantes temporales  y la educación  en esta área existen pocos servicios accesibles y asequibles de cuidado infantil en las zonas rurales, quedando  expuestos a muchos de los peligros inherentes al lugar del trabajo con los que se enfrentan sus hermanos mayores y padres. La falta de servicios educativos en el lugar de destino, o de certificados de traslado cuando existen posibilidades de escolarización, es muy difícil pues los niños de migrantes estacionales puedan integrar el sistema de educación formal, por lo tanto ésta situación  pone en evidencia la falta de  competencias individuales y de trabajo en el futuro.

La educación señaló,  Latapí  en 1993,  es directamente proporcional al nivel económico de los ciudadanos. El Estado mexicano, en su papel de proveedor del servicio educativo, a pesar de realizar esfuerzos permanentes, aún tiene saldos pendientes que aparecen como retos complejos y de gran magnitud, sobre todo, en las regiones empobrecidas, hoy existen estados del país claramente identificados que muestran niveles educativos por debajo de la media nacional de escolaridad (menos de cinco años) como  Puebla, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los cuales tienen como característica común ser regiones con alta densidad de población indígena, pobreza extrema, ubicación territorial accidentada y un olvido ancestral, y es allí donde se concentran los niveles más altos de rezago educativo en el país.

Marco contextual

En el estado de Puebla, la Dirección de Educación Indígena es la encargada de operar el Programa de Educación Primaria para Niñas y Niños Migrantes; la coordinación se encuentra en la ciudad de Puebla, a seis horas de la mayoría de las fincas cafetaleras, esto mantiene alejada y en ocasiones olvidada la realidad de esas pequeñas escuelas improvisadas, donde los promotores se las arreglan para trabajar con las niñas y los niños en condiciones difíciles y sin apoyo, a pesar de existir toda una estructura de operación.

Existe un coordinador estatal ubicado en la ciudad de Puebla; los supervisores y asesores, que se encuentran en las cabeceras de las zonas escolares: en Huauchinango, la Ceiba y Hueytamalco; y finalmente los maestros y maestras, que se ubican en las fincas cafetaleras y que son, junto con los niños y padres de familia, los que construyen esas escuelas momentáneas,  que se alzan entre las bodegas y los cafetales, en el rincón, atajándose del mal tiempo. Esas escuelas simbólicas con significaciones referenciales solo para los que le dan sentido.

Metodología

La metodología que presenta del estudio es mixta, 1. Se rescatan la evocación de palabras e imágenes de los niños respecto a la educación, y la relación dialogal con los padres respecto a la sostenibilidad de la finca en cuanto a la estancia temporal de las familias, 2. Se presentan tablas que dan cuenta del tratamiento estadístico de la aplicación de un cuestionario semiestructurado de los investigados.

Los resultados obtenidos hasta este momento evidencian la necesidad replantear que no solo la educación básica, permite llegar al bienestar social, como pensaban los padres de familia, el desarrollo debía de considerarse como un mejor nivel de vida de los pueblos y la escuela.

Objetivos

General: implementar  un modelo de aprendizaje de sostenibilidad y pertinencia social, en la comunidad de la Finca que atiende a niños indígenas migrantes de Xicotepec de Juárez, Puebla y  replicar el modelo en la escuela piloto Héroe de Nacozari Jesús Ortega de la Ciudad de Puebla, que presenta condiciones vulnerables.

Específicos: elaborar y aplicar el cuestionario semiestructurado denominado  transición a la Sostenibilidad la comunidad  de familias migrantes

Creación  del modelo de aprendizaje de sostenibilidad con  pertinencia social

Impulsar a través de la acción participativa de los docentes de CONAFE y  los niños migrantes,  el aprendizaje respecto a la sostenibilidad.

Replicar el modelo en la Escuela vulnerable Héroe de Nacozari Jesús García, de la ciudad de Puebla

Comunicar los hallazgos correspondientes

Sujetos

Profesores son jóvenes, entusiastas, y refieren como necesidad, la capacitación y el apoyo real de la coordinación, la supervisión y los asesores.La propuesta en escuela de Educación Básica,  es la opción de un proyecto innovador, donde lo intercultural debe ser el eje transversal del encuentro, reconocimiento y cotidianidad que busca también la educación por cooperanzas y la reciprocidad en los aprendizajes de los  niñas y niños de la comunidad migrante del pueblo, así como los niños y niñas que asisten  a la escuela de Educación Básica, que se encuentra en estado de vulnerabilidad, en  donde ambos contextos, tienen  una historia propia, y comparten de manera muy cercana el hoy.

El trabajo  en la escuela con niños, no  puede permitir (porque finalmente no ha sido creado el programa bajo esos parámetros) que sea el lugar de la práctica monótona, estéril, improvisada, de comisiones y papeleo, por el contrario es un lugar en donde se enquisten como herencia los usos de la escuela tradicional y se conviertan en espacios de aprendizaje significativo y de apoyo comunitario, para lograr la identidad de cada comunidad educativa.

Resultados

Modelo  de aprendizaje de sostenibilidad con  pertinencia social en la comunidad de la Finca que atiende a niños indígenas migrantes de Xicotepec de Juárez, Puebla.

Misión

Integrar una comunidad de docentes y comunidad que trabaje en la formación de los niños (migrantes jornaleros- vulnerables) de forma autónoma, crítico, propositiva, con valores y sentido ético,  respetuosos del medio ambiente y la diversidad cultural.

Visión

La  mejora del nivel de desarrollo humano de los niños (migrantes jornaleros- vulnerables) y sus familias, en su zona de influencia, por medio de la implementación de estrategias didácticas y psicosociales que fortalezcan otras áreas del comportamiento, con temas de reciprocidad, sostenibilidad, al interior de la-s familia-s.

Talleres de trabajo

Las tres primeras sesiones se trabaja con el siguiente objetivo

Fortalecer la Sensibilidad creadora, por medio de la valoración de las personas de la comunidad y la recuperación del patrimonio tangible e intangible para ampliar la identidad y la ciudadanía.

  1. Aprendiendo a leer y a escribir en la comunidad

Se pide a los niños, que escriban a alguien de su comunidad que son personas importantes

  1. EducARTE,

Se solicita a los niños que por medio de dibujos posibiliten la evidencia de valor de aquello que les rodea, escuela, la finca, las fiestas, las aspiraciones y la paz.

  1. La escuela un espacio de sabiduría

Se solicita a los niños que imaginen su futuro por medio de programas formales y no formales usando esquemas pedagógicos que propicien interacciones con los, miembros de la comunidad.

Los talleres siguientes tienen la finalidad de trabajar en comunidad

  1. Construyendo caminos desde la familia
  2. Mejorando las condiciones de vida
  3. Formación sostenible  desde y para la niñez

Cuestionario  semiestructurado denominado  transición a la Sostenibilidad la comunidad  de familias migrantes.

La estructura y forma de aplicación del instrumento fue elaborado con 10 preguntas distribuidas en tres áreas: a) datos de cada escuela, b) conocimiento de la formación de sostenibilidad c) vivencia de las relaciones interpersonales de los miembros de la escuela. Se aplicó de manera personal por los docentes de CONAFE – los maestros de la escuela e investigador, a los docentes, niños padres de familia que voluntariamente deseaban participar; se grabaron con permiso de los participantes y después se transcribieron para el análisis de los datos arrojados y su  interpretación.

a) Datos de cada escuela

La finca Xicotepec de Juárez Puebla (30 niños) en el sistema de CONAFE – niños migrantes jornaleros 

Escuela Héroe de Nacozari Jesús García, Puebla (650 niños) niños vulnerables

b) Conocimiento de la formación de sostenibilidad

La finca Xicotepec de Juárez Puebla

N. Me gusta el rio, solo que me da miedo cuando llueve mucho. Nadie se preocupa por nosotros, nos podemos morir.

Na. No sé si alguna de nosotros respete la naturaleza, pues somos muy cochinos, algunas veces hay ratas y cucarachas.

N. No me gusta recoger café, pues los moscos me pican muy feo a mí y a mis hermanos, mi papa dice que es por lo que le ponen a la planta- ….no deberían hacerlo.

Na. Quiero vivir con mi abuelita…. allá en el pueblo.

Propuesta  para mejorar

N. Barrer y lavarnos las manos

Na. Enseñar a mi mamá a leer… no sabe…..

N. Estudiar y cambiar.

Na. Arreglar la casa de la Finca en donde nosotros vivimos

Padres de familia

P. Mire maestra, si usted viene aquí es para ayudarnos, no para ponernos más trabajo del que tenemos

M. Yo vengo y hago, pero mi esposo se vaya a enojar y hasta me pegue.

M. creo que deberíamos estar mejor, pero no sé cómo, si no trabajamos no comemos.

M. Es lo que nos tocó vivir y para que arreglamos…. No es nuestra casa

Docente de CONAFE 

Me  di cuenta que tenía que implementar una estrategia metodológica para apoyar a los alumnos en mejorar su ortografía y que se pudieran comunicar con sus familiares.

Desde hace algún tiempo trabajo con los alumnos y padres de familia para poder mejorar la escritura y ortografía de los alumnos, con la esperanza de que coloquen algunos anuncios en la Finca y vean también sus avances

Se  preocupen por el estado de nuestro planeta y colaboren en su recuperación

Docente del tercer año 

Reviso siempre sus tareas que se vea la  limpieza en sus personas y en sus cosas, así no contaminan.

Soy muy exigente no me gusta que pierdan el tiempo, por eso en el recreo observo que no tiren papeles y que cuiden el medio ambiente.

A los padres de familia creo, no les interesa cuidar el medio ambiente, ni a sus hijos.

Sigo el programa de la SEP y así cumplo con la sostenibilidad.

c) Vivencia de las relaciones interpersonales de los miembros de la escuela

La finca Xicotepec de Juárez Puebla

N. Yo quiero ir a la escuela para aprender a leer y a escribir

Na. Sí vengo a la escuela, mi mamá no me está pegando porque no se recoger el café

N. No me gusta estar de un lugar a otro, me cansa.

Na. Estoy contenta en la escuela, quiero ser maestra.

 Docente de CONAFE 

Quiero que los niños aprendan y dejen de ser tal distraídos.

Algunas veces son flojos.

Sus papás no los dejan venir a la escuela.

Tal vez mi trabajo es pequeño, pero siembro la semilla del saber.

Que en el futuro sean hombres y mujeres de bien.

c) Vivencia de las relaciones interpersonales de los miembros de la escuela

Escuela Héroe de Nacozari Jesús García, Puebla

N. Yo quiero ir a la escuela para aprender más cosas.

Na. Me gusta venir a la escuela aquí están mis amigas y platico con la maestra.

N. No me gusta la escuela, yo quiero hacer  otra cosa.

Na. Quiero ser política del mercado.

 Docente del tercer año 

No me gusta que sean flojos, es necesario la disciplina.

Mis alumnos no son escandalosos yo los controlo muy bien.

Uno de ellos va a llegar a la universidad y eso es una buena señal de mi trabajo como maestra.

Necesitamos más cursos de inteligencia emocional o algo que los ubique.

Acción  participativa de los docentes de CONAFE y  los niños migrantes,  el aprendizaje respecto a la sostenibilidad.

A partir de la definición de Kemmis que la expresa como una “forma de indagación autoreflexiva por quienes participan... en una situación social para mejorar la racionalidad de las propias prácticas educativas y la comprensión sobre las mismas” (Kemmis, 1984, en Latorre, 2005), y la expresión de Elliot como “el estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma” (Elliot, 1993, en Latorre, 2005). Se presentan acciones concretas para trabajar en el proceso sostenible de los niños migrantes y de los niños en condiciones vulnerables, analizando la práctica docente propia de los docentes 

Lemas para transformar

Esperar a ver que hacen los otros

Quedarse parados

Adaptarse a los cambios

Diseñar el futuro

Proponer las gestiones que desde la escuela puedan colabora para mejora la calidad de vida de los niños por medio del apoyo en cuanto al alimento para llevar una vida saludable y productiva, apoyar con actividades lúdicas para que ellos disfruten de su estancia en la escuela, así como para la construcción de un mundo mejor, más seguro y justo.

Establecer estrategias para mejorar el estado de nuestro planeta y colaboren en su recuperación y hacer que ellos sean ciudadanos participativos que ejerciten sus derechos y responsabilidades a nivel local, nacional e internacional.

 Así como también a que desarrollen el conocimiento y la sensibilidad del estudiante sobre el entorno físico (por ej., cambios climáticos, calentamiento global, biodiversidad).

Ayudar a los estudiantes a sentir aprecio por el entorno físico.

Ayudar a los estudiantes entender la relación entre el entorno físico y social.

Profundizar en los estudiantes su conocimiento de la sociedad y ampliar su comprensión (ejemplo, de temas clave como justicia, equidad, paz, erradicación de la pobreza).

Alentar a los estudiantes a sentir afecto y respeto por lo demás

Conclusión

La  realidad de la escuela de la finca, esa escuela vulnerable pero real, que al parecer solo tiene sentido para las niñas, los niños, las madres y las y los docentes que la significan. Desde la mirada de ellos es reconstruida como testimonio que  los  sujetos sociales tendrían que sopesar

Efectivamente, el trabajo de intervención en las dos escuelas ha demostrado que el elemento que mejor caracteriza a los y las docentes que consiguen que sus alumnos obtengan mejores logros de aprendizaje son aquellos que dedican un mayor tiempo a prestar una atención individualizada a sus estudiantes; ajustan la enseñanza acorde a sus aprendizajes previos, ritmos e intereses; plantean actividades desafiantes y variadas que propician la participación e interacción entre los alumnos; y utilizan una amplia gama de métodos de evaluación para conocer el avance de sus estudiantes

Es importante seguir colaborando con las preocupaciones de mejora el entorno así como establecer  acciones pedagógicas y socioeducativas de  compromiso social entre la comunidad, los niños y los docentes, también apoyar a que los prejuicios de raza y etnia disminuyan para lograr un contexto mejor  (ver tabla 1)

Sostenibilidad  fuerte

Sostenibilidad débil

Creen  que el capital natural no es plenamente sustituible por el capital artificial hecho por el hombre. Según ellos, en el estado actual de la tecnología los recursos no renovables no tienen una posibilidad cierta de ser sustituibles en su totalidad por el capital artificial y, por lo tanto, si esta incertidumbre se une al principio de irreversibilidad de las consecuencias ambientales de ciertas actividades humanes, es necesario preservar el stock de capital natural así como la calidad ambiental incluida en él.

Romer (1999) que afirmen que las teorías del crecimiento y la economía del desarrollo se han convertido en áreas de interés separadas, a pesar de que la división apuntada es puramente metodológica

El punto débil de todo el esquema de los modelos neoclásicos de crecimiento radica en que parten de la ausencia de progreso tecnológico que condiciona los rendimientos decrecientes de factores. De hecho, en un contexto de cambio tecnológico constante como el actual, la situación de no-crecimiento propia del estado estacionario no se alcanzaría nunca. Frente a estas teorías de crecimiento exógeno, la obra de Romer (1986) abre la vía a las teorías de crecimiento endógeno por las que la tasa de crecimiento del stock de capital por trabajador en el estado estacionario puede ser positivo sin recurrir al crecimiento de variables exógenas al modelo.

Los  modelos neoclásicos de crecimiento radican en que parten de la ausencia de progreso tecnológico que condiciona los rendimientos decrecientes de factores. De hecho, en un contexto de cambio tecnológico constante como el actual, la situación de no-crecimiento propia del estado estacionario no se alcanzaría nunca.

Tabla 1. Conservación  del capital natural da lugar a la diferenciación entre el concepto de sostenibilidad fuerte y débil.Autoría Propia. Pérez – Torres 2017

Referencias bibliográficas

BYBEE, R. W. (1991). Planet Earth in crisis: how should science educators respond? The American Biology Teacher, 53 (3), 146-153.

COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988). Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza.

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A.  Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación  (pp. 157 - 186). Madrid: Alianza Editorial.

Gómez  Palacios, M. (1982). Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. México: SEP. 20-40.

González, Nicolás Rigoberto (2004). “La población infantil jornalera migrante” en Re-vista para Maestros de Educación Básica. Entre maestros. Universidad Pedagó-gica Nacional, Vol. 4, Núm .10, Otoño 2004. México.

FOLKE, C. (2013). Respetar los límites del planeta y recuperar la conexión con la biosfera. En Worldwatch Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W. Norton. Capítulo 2. 

Hernández Lizasoaín. L & Olariaga J, L. (2000). El análisis de datos en la evaluación de programas educativos. México: UPN.  360-375.  http://revistas.um.es/rie/article/view/121041/113731

Latapí, Pablo. “Reflexiones sobre la justicia en la educación”, en: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXIII, núm. 2, México, 1993.

Leal, Hernández Juan Carlos (2003). “Los niños jornaleros agrícolas migrantes en el estado de Hidalgo” en Revista para Maestros de Educación Básica. Entre maestros. Universidad Pedagógica Nacional, Vol. 2, Núm. 7, edición especial 2003, México

Mayor Zaragoza, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona: UNESCO. Círculo de lectores

Novak, Joseph D   & González, Celina. tr. (1988).  Conocimiento y aprendizaje: los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid; España: Alianza.

Organización Internacional del Trabajo. (2011).  Migración y trabajo infantil: Explorar las vulnerabilidades de los niños migrantes y de aquellos que se han dejado atrás. Documento de trabajo. Recopilado http://www.ilo.org/global/docs/WCMS_162875/lang--es/index.htm

Ramírez- Izúcar, C. y Reyes de la Cruz, V. (2005). La niñez jornalera. Educación y trabajo, CONACYT-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México.

Ramírez, Ana Leonor. La OIM y los derechos humanos de las poblaciones migrantes en Centroamérica - La salud. Costa Rica, Marzo 2005. p. 12., citado en Los pequeños pasos en un camino minado: Migración, niñez y juventud en Centroamérica y el sur de México, Carolina Escobar Sarti, p. 22. Guatemala, 2008.

UNICEF (2015). Niñez migrante: vidas en tránsito. Niñez Nigrante UNICEF. México. Consultado el 31 de julio de 2017. Disponible en la web en. https://www.unicef.org/mexico/spanish/17043.html

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.