Yolanda Elena García Martínez
Agustín Jazmín González
Elsa Edith Zalapa Lua

Facultad de Psicología de la UMSNH – Morelia. México

Resumen

Esta investigación surge de la necesidad de bajar los índices de deserción escolar de las preparatorias de la MSNH en Morelia Michoacán. La investigación es cualitativa. La estrategia para obtención de datos: talleres vivenciales. Se utilizó un cuestionario sobre el Plan de Vida, que llevó por nombre: “Las Q”; preguntas que permitieron al joven identificar sus habilidades e intereses y clarificando si tiene Plan de Vida. El objetivo es describir si estos jóvenes conocen sus habilidades e intereses, y si estos son tomados en cuenta al momento de elegir el bachillerato o carrera; e identificar su plan de vida y su vínculo con la elección de carrera.

Palabras clave: adolescencia, orientación vocacional, habilidades y sentido de vida

Abstract

This research arises from the need to lower the dropout rate of the preparation for the UMSNH in Morelia Michoacan. The research is qualitative. The strategy for data collection: experiential workshops. A questionnaire on the Life Plan, which led name was used: "The Q"; questions that allowed the young to identify their skills and interests and clarify if you have Life Plan. The objective is to describe whether young school students know their abilities and interests, and if these are taken into account when choosing the school or career, and identify their life plan and its link to career choice.

Keywords: adolescence, career counseling, life skills and meaning of life.

Introducción

En la actualidad es más frecuente que los jóvenes que están por finalizar el nivel bachillerato, se hagan preguntas acerca de lo que va a suceder en su vida, tanto en el ámbito personal, social o educativo. Pero a menudo las preguntas que resaltan en la mente de los jóvenes tienen mayor relación con el área educativa, es decir, es mayor el número de adolescentes que se hacen preguntas como las siguientes: ¿Qué voy a estudiar? ¿Qué debo tomar en cuenta para tomar mi decisión? O, ¿quién, me ayudará a elegir?

Preguntas como las anteriores tendrían una respuesta fácil, concreta y certera, si hoy en día se diera el énfasis en tener como una de las labores de los educadores u orientadores vocacionales (asesorar y ayudar en el proceso de elección), dentro del plan académico como una asignatura más dentro de su programa curricular.

De esta manera se podría evitar que los futuros profesionistas inicien sus decisiones de elección de carrera, con conocimientos insuficientes de los programas y poca toma de conciencia de sus habilidades, que muchas ocasiones, los conducen a experiencias erróneas y consumidoras de tiempo, y de igual forma impedir el incremento de los fenómenos sociales frecuentes en la adolescencia y juventud, como ejemplo, la deserción escolar, que si bien, esta parece afectar solo a la comunidad estudiantil con frecuencia se convierte en un problema social, por las consecuencias que estas implican también para el país en general.

Este proyecto se contextualiza en la población de los estudiantes de bachillerato pertenecientes a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Mex; ya que ellos, los estudiantes, con mucha frecuencia, no tienen claridad de lo que quieren estudiar, situación que se ha investigado poco, tanto sus causas como sus consecuencias. Las estadísticas arrojadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI (2005), indican que en ese año la población entre quince y veinticuatro años fue de diecinueve millones sesenta y tres  mil mexicanos, de ellos solo acudían a escuelas de nivel medio superior 6,156, 800, esto es un poco más del 32%. Anualmente más de dos millones de mexicanos alcanzan la edad para cursar estudios de nivel medio superior y aunque el nivel de absorción de las instituciones en este nivel es del 96.2%, con relación a quienes egresan de secundaria, la deserción sigue siendo muy alta; ya que cuatro de cada diez estudiantes no concluyen el bachillerato o se quedan sin estudios convirtiéndose en esa parte de la población vulnerable que no estudia y muchas veces tampoco trabaja. A quienes se ha denominado “ninis”. Formando así parte de ese núcleo de la sociedad que promueve se eleven las cifras de drogadicción, autoagresión, pandillerismo, depresión y conductas delictivas en general.

Los aspectos mencionados nos hacen reflexionar sobre la importancia que tiene brindar apoyo a los jóvenes desde segundo año de preparatoria para que ellos mejoren sus recursos personales en cuanto a la elección vocacional del área de bachillerato que responda congruentemente con sus capacidades, intereses, habilidades y necesidades; generando y promoviendo en ellos que encuentren un plan de vida y autoconocimiento vocacional que se refleje en su satisfacción.

Lo ideal es lograr que puedan hacer una elección con una dirección consciente y enriquecida por las habilidades que ellos tienen, que las conozcan y desarrollen con mayor amplitud si se les diera asesoría o ayuda, dentro o fuera de su institución educativa, y de esta manera podrían desempeñarse mejor, en beneficio de ellos mismos.

También es sabido que existen jóvenes que ya tienen una idea, tal vez clara o no de los diversos factores que tomarán en cuenta al momento de elegir lo que quieren hacer de su vida, en este caso la creación de un plan de vida sería un factor importante que les permitiría a los jóvenes tener una cercana visión de lo que quiere lograr en el futuro.

Para realizar este plan o proyecto de vida y pudiera entenderse como un boceto de sus metas, con los pasos que quieren dar en el presente, para lograrlas en el futuro, es necesario que cada persona que piense en elaborarlo, conozca sus habilidades, interés y metas, ya que con frecuencia, lo que, los adolescentes tienen en mente de lo que desean llegar a ser, responde a anhelos de la infancia o a las expectativas que los padres tienen hacia ellos. Por esta razón, es necesario que los jóvenes se tomen el tiempo para conocer cuáles son sus intereses, sus capacidades y sus limitaciones, con el fin de que sean ellos mismos quienes elijan sus metas y estén convencidos de querer lograrlas. El conseguir las metas es un verdadero reto para cada adolescente, porque requiere de tiempo, esfuerzo y dedicación; ya que ellos y solamente ellos deben reflexionar acerca de lo que quieren para sí mismos.

Tomando en cuenta lo anterior es que se desprenden los siguientes conceptos de esta investigación:

Objetivo general:

Identificar si los adolescentes toman en cuenta sus habilidades, intereses y plan de vida al momento de elegir bachillerato.

Objetivos específicos:

Identificar si el adolescente elige su bachillerato en relación a su plan de vida.

Conocer cuáles son los aspectos más relevantes que el adolescente toma en cuanta al momento de elegir un bachillerato o carrera.

Verificar si el adolescente conoce sus habilidades e intereses al momento de elegir su bachillerato o carrera.

Metodología

Esta investigación es de tipo cualitativo, ya que permite explorar temas con mayor profundidad y detalle, así como rescatar de la persona su experiencia, su sentir, su opinión con respecto a lo que se investiga, conocer sobre sus hábitos, costumbres, cultura, maneras de pensar y proceder. El método utilizado fue el fenomenológico ya que permite observar el fenómeno que se está estudiando desde la vivencia de los participantes.

Participantes

La presente investigación se realizó con alumnos de preparatoria de las ciudades de Morelia y Uruapan Michoacán, siendo 216 alumnos de segundo grado de preparatoria, la muestra estuvo conformada por mujeres y hombres en edades que van de los dieciséis a veintiún años de edad. Siendo 123 en Uruapan y 93 en Morelia. La diferencia en el número de alumnos, se debió a la disposición que hubo por parte de los jóvenes.

Escenario

Los talleres, fueron en los salones de clase de las escuelas preparatorias, que contaban con el equipo suficiente: mobiliario, iluminación y ventilación suficiente para propiciar un trabajo agradable entre facilitadoras y participantes.

Las escuelas participantes fueron: el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, preparatoria no. 2 “Pascual Ortiz Rubio”, preparatoria no. 4 “Isaac Arriaga”, estas dentro de la ciudad de Morelia y la preparatoria “Lázaro Cárdenas” en la ciudad de Uruapan, todas estas preparatorias son dependientes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Estrategias

La estrategia utilizada para la obtención de datos fueron talleres vivenciales, impartidos a los estudiantes de cuarto semestre de bachillerato, jóvenes a punto de culminar la preparatoria y de tomar decisiones que repercutan de manera importante en su vida futura. A continuación se mencionan las técnicas que se utilizaron dentro del taller.

Técnicas

Las técnicas utilizadas fueron: redes semánticas y un cuestionario abierto que se revisaron desde el enfoque cualitativo. Y para el análisis de las redes semánticas solo se utilizaron los cuadernillos de 153 participantes 95 mujeres y 58 hombres, los restantes, no contaban con los datos suficientes para su análisis, en cuanto al cuestionario abierto y la realización de categorías solo se consideraron diez participantes, cinco hombres y cinco mujeres, debido a que el tamaño de la muestra es de un número elevado que dificultaría un análisis.

La técnica de redes semánticas, constó de un cuadernillo con cinco estímulos, estos fueron las siguientes:

  • Mis habilidades son…
  • Mis características personales son…
  • A mí me gustaría estudiar…
  • Los aspectos que me han ayudado a elegir mi bachillerato son…
  • Las dificultades que se me han presentado para elegir mi bachillerato son…

De los cuales para los fines de esta investigación solo se analizaron los siguientes:

  • Mis habilidades son…
  • A mí me gustaría estudiar…
  • Los aspectos que me han ayudado a elegir mi bachillerato son...

La segunda técnica, consistió en un cuestionario sobre el plan de vida, que llevó por nombre: “Las Q”; preguntas que permitieron al joven identificar lo que sabe acerca del tema y clarificar si es que tiene un plan de vida, además de autoexplorarse y ubicarse en el aquí y en el ahora, para dar paso a planear su futuro, convencidos de que sus decisiones presentes afectaran sus decisiones futuras.

Las interrogantes utilizadas fueron:

  • ¿Qué conozco del plan de vida?
  • ¿Qué ofrezco para elaborar mi plan de vida?
  • ¿Qué necesito para crear mi plan de Vida?

Procedimiento

  1. La propuesta de un taller que facilite la autoexploración y fortalezca las herramientas necesarias para que el alumno de bachillerato elija de manera responsable y convincente su bachillerato o carrera, fue presentado a los directivos y profesores de las preparatorias de la universidad, debido a los altos índices de deserción escolar por los que atraviesa la UMSNH: se pensó en la utilidad de este para que los directivos y profesores ofrezcan a su vez, este taller para impartirse a los adolescentes; el taller se aprobó y aplicó. A pesar de que se presentó y ofreció a todas las preparatorias dependientes de la UMSNH, solo hubo disposición de las escuelas antes mencionadas.
  2. Ya con la aprobación de aplicarlo, se prosiguió a estructurarlo, según la matrícula de las escuelas, se eligieron las estrategias y técnicas que serían utilizadas, además de preparar cada uno de los materiales, es importante mencionar que todas las actividades del taller estaban encaminadas a fomentar la concientización de la existencia o no de un plan de vida, a la autoexploración y autoconocimiento, a la identificación de intereses, habilidades, gustos, y fortalezas con las que el joven adolescente cuenta para llegado el momento elegir bachillerato o carrera.
  3. Finalmente se procede a capturar los datos tanto de las redes y cuestionarios utilizados, y se analizaron las categorías de datos, categorías que permitirán conocer los hallazgos de la investigación.

Hallazgos y análisis de datos

El uso de las categorías en la investigación cualitativa son una herramienta ampliamente benigna para la presentación de los datos recogidos durante el estudio, puesto que permite organizar, de forma rápida y fácil, el contenido de los datos, además de que se presentan las afirmaciones del participante tal cual como es expresado por él mismo.

Categoría 1. Habilidades en la adolescencia

La Real Academia de la Lengua Española menciona que el concepto habilidad proviene del término en latín habilĭtas-ātis y hace referencia a la maña, el talento, la pericia, la aptitud, capacidad, disposición, gracia o destreza que cada persona tiene al ejecutar o desarrollar alguna actividad. Por su parte la Secretaría de Educación Pública, define las habilidades como la capacidad de realizar con éxito una tarea. Y además menciona la importancia de conocer estas habilidades al momento de elegir un bachillerato o carrera profesional.

Orozco (2012), orientadora de la Universidad Autónoma de México, sostiene que, para tomar una decisión de carrera, el joven debe conocerse bien, identificar sus habilidades, sus aptitudes, su personalidad, ver qué le entusiasma, y qué es lo que más le motiva.

Mangrulkar, Whitman y Posner (2001) mencionan que conocer las habilidades propias es un aspecto clave del desarrollo humano, tan importante para la supervivencia básica como el intelecto y en la adolescencia se fortalecen los factores protectores del adolescente, que al mismo tiempo promueven la competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia la madurez y promover la adopción de conductas positivas.

Los autores antes mencionados se basan en las teorías del desarrollo humano, e identifican las siguientes cuatro categorías clave de habilidades para la vida: (1) habilidades sociales o interpersonales; (2) habilidades cognitivas; (3) habilidades para enfrentar emociones; y (4) habilidades técnico/vocacionales; estas se complementan y fortalecen entre sí.

De tal manera que al preguntarles a los adolescentes en las redes semánticas aplicadas en el taller cuáles son sus habilidades, se obtuvieron las siguientes respuestas:

Mujeres

Hombres

Resultado

PS

%

DSC

Resultado

PS

%

DSC

Bailar

235

100.00

0.00

Deporte

474

100.00

0.00

Escuchar

213

90.64

9.36

Analítico

188

39.66

60.34

Lavar

152

64.68

35.32

Creatividad

150

31.65

68.35

Dibujar

149

63.40

36.60

Dibujar

109

23.00

77.00

Cocinar

143

60.85

39.15

Comprender

107

22.57

77.43

Deporte

126

53.62

46.38

Música

99

20.89

79.11

Estudiar

110

46.81

53.19

Escuchar

78

16.46

83.54

Manualidades

110

46.81

53.19

Bailar

77

16.24

83.76

Sociable

84

35.74

64.26

Matemáticas

75

15.82

84.18

Hablar

83

35.32

64.68

Trabajar

68

14.35

85.65

Tabla 1. Habilidades que tienen los adolescentes

Ilustración 1. Red de las habilidades que tienen las mujeres adolescentes

Ilustración 2. Red de las habilidades que tienen los hombres adolescentes

La tabla anterior e ilustraciones de red muestran las habilidades que tienen los adolescentes, y en negritas se marcan las habilidades que coinciden en ambos géneros.

Con lo anterior se puede notar, que ellos mencionan habilidades que conciernen a las cuatro categorías, clave de habilidades para la vida: (1) habilidades sociales o interpersonales; (2) habilidades cognitivas; (3) habilidades para enfrentar emociones; y (4) habilidades técnico/vocacionales, propuestas por Mangrulkar, Whitman y Posner (2001) y simultáneamente estas son las habilidades que repercutirán al momento de elegir bachillerato o carrera. Es apreciable que las mujeres de esta investigación identifican habilidades orientadas a lo hogareño y social, actividades que son consideradas socialmente, propias de la mujer, es decir pertenecen a cuestiones de género; mientras que los hombres identifican habilidades asociadas con la destreza y las competencias.

Categoría 2. Intereses de los alumnos

En cuanto a los intereses, Super (1967) dice que son el grado de atracción por las actividades que se realizan. Y que pensar en intereses remite a considerar los diversos tipos de ocupaciones, pues representan una situación afectiva que se relaciona con la entrega o el gusto por una actividad, y constituyen parte importante para elegir una carrera.

Subcategoría 2.1 Carreras universitarias de mayor interés

Esta investigación, tiene como uno de sus objetivos, conocer cuáles son las carreras universitarias de mayor interés y comunes entre los adolescentes de preparatoria, ellos mencionaron las siguientes:

Ilustración 3. Red de preferencias

Mujeres

Hombres

 

Resultado

PS

%

DSC

Resultado

PS

%

DSC

Psicología

413

100

0

Ingeniería

229

100.00

0.00

Medicina

334

80.87

19.13

Medicina

216

94.32

5.68

Derecho

301

72.88

27.12

Biología

139

60.70

39.30

Maestra

241

58.35

41.65

Arquitectura

135

58.95

41.05

Ingeniera

216

52.30

47.70

Profesor

105

45.85

54.15

Arquitectura

175

42.37

57.63

Psicología

103

44.98

55.02

Educadora

157

38.01

61.99

Veterinaria

96

41.92

58.08

Administración

135

32.69

67.31

Arte

81

35.37

64.63

Biología

126

30.51

69.49

Derecho

80

34.93

65.07

Enfermería

126

30.51

69.49

Diseño

77

33.62

66.38

Tabla 2. Preferencias universitarias

De igual manera la anterior tabla e ilustraciones de red muestran cuales fueron las carreras con mayor favoritismo en los adolescentes, y también se marcan en negrita las carreras que coincidieron al ser mencionadas por ambos géneros.

Es notable el interés abunda en carreras de la salud y del bienestar del ser vivo, ya que las carreras de medicina, psicología, biología, derecho y de profesor siguen siendo las de más demanda, y una prueba de ello es que dentro de la UMSNH, son las que tienen un número elevado en su matrícula, (dentro de la universidad no se cuenta con la Lic. en Educación, pero dentro de la región la Escuela Normal, cada año recibe un número elevado de aspirantes).

Aunque la aparición de carreras como las ingenierías, la arquitectura, el diseño y el arte, aparecen con poca preferencia, no deja de ser significativo, debido a que estas carreras van siendo una necesidad en el ámbito laboral y su demanda va incrementándose agigantadamente. 

En realidad no se encuentran diferencias en las preferencias universitarias, tanto hombres como mujeres, ambos mencionan carreras afines. A nivel nacional tampoco hay gran distinción en cuanto a las preferencias, y esto se comprueba con datos arrojados por la máxima casa de estudios a nivel nacional, la Universidad Autónoma de México (UNAM, 2010) refiriendo, que de las 84 carreras que ofrece, solo 15 concentran la demanda estudiantil. Estas 15 licenciaturas congregan a 69.1 por ciento (119 mil 181 alumnos) de los 172 mil 444 estudiantes que cursan la universidad.

Las licenciaturas de derecho y médico cirujano son las dos carreras con más estudiantes en la UNAM, hasta el último ciclo escolar concluido. Le siguen la carrera de contaduría, psicología y administración, el resto de las licenciaturas con mayor demanda en la UNAM son: arquitectura, comunicación y periodismo, cirujano dentista, las ingenierías eléctrica y electrónica, mecánica, industrial y mecánica eléctrica, economía, medicina, veterinaria y zootecnia, enfermería y obstetricia, relaciones internacionales, química farmacéutica biológica y biología.

El rector de la UNAM, José Narro Robles, afirma que “Todo el mundo sabe lo que hace un abogado, un médico, un ingeniero o un odontólogo”; sin embargo, destacó, antes de tomar una decisión “para toda la vida”, los jóvenes deben informarse y conocer mejor las diferentes opciones académicas, profesionales y laborales.

Subcategoría 2.2 Aspectos que se toman en cuenta al momento de elegir bachillerato

Una de las mayores incertidumbres que se apodera de una gran cantidad de jóvenes que están a punto de terminar la preparatoria, es la de no saber qué carrera elegir, situación que se vuelve mucho más compleja cuando el joven reconoce la existencia de muchos factores que pueden afectar su toma de decisión, entre los cuales, sin duda, se encuentran las opiniones de familiares, amigos y personas allegadas (Valdés, 2004).

Ginzberg (1987, citado por Osipow, 1987) llegó a la conclusión de que en la elección vocacional estaban implicadas por lo menos cuatro variables significativas: la primera es el factor: realidad, que se basa en lo que el campo laboral demanda y las posibilidades reales de realizar lo que realmente se quiere, el segundo, la influencia del proceso educativo, el influjo de maestros y materias, y en tercer lugar, los factores emocionales implicados en las respuestas del individuo hacia su ambiente y el cuarto y último se refiere a los valores del individuo como instrumentos importantes en la elección vocacional.

En esta investigación los datos arrojados sobre los aspectos que toman en cuenta los jóvenes, llegado el momento de la elección fueron los siguientes:

Ilustración 3. Red de los aspectos que toman en cuenta las mujeres adolescentes para elegir bachillerato o carrera

Mujeres

Hombres

Resultado

PS

%

DSC

Resultado

PS

%

DSC

Gusto

502

100.00

0.00

Gusto

356

100.00

0.00

Familia

251

50.00

50.00

Habilidades

175

49.16

50.84

Habilidades

220

43.82

56.18

Materias

169

47.47

52.53

Ayuda

219

43.63

56.37

Dinero

118

33.15

66.85

Amigos

162

32.27

67.73

Familia

103

28.93

71.07

Materias

146

29.08

70.92

Orientación

102

28.65

71.35

Actitud

123

24.50

75.50

Ayuda

100

28.09

71.91

Carrera

110

21.91

78.09

Maestros

90

25.28

74.72

Tiempo

107

21.31

78.69

Amigos

89

25.00

75.00

Metas

95

18.92

81.08

Tiempo

66

18.54

81.46

Interés

94

18.73

81.27

Trabajo

58

16.29

83.71

Tabla 3. Aspectos que toman en cuentan los adolescentes para elegir bachillerato o carrera

Ilustración 4. Red de los aspectos que toman en cuenta los hombres adolescentes para elegir bachillerato o carrera

Como se puede observar, no hay gran diferencia entre los aspectos que se consideran al momento de elegir el bachillerato o carrera, ya que tanto hombres y mujeres mencionan que eligen a partir de su gustos, habilidades, la familia, los amigos, las materias y la ayuda; aspectos que se encuentran dentro de las cuatro variables implicadas en la elección vocacional que Ginzberg (1987, citado por Osipow, 1987) describió con anterioridad (estos aspectos han sido marcados en negritas en la tabla).

Es importante resaltar que uno de los objetivos de la investigación radicó en verificar si el adolescente elige su bachillerato en torno a sus gustos (intereses) y habilidades, por lo que es satisfactorio decir que en estos hallazgos se hizo notar que esta afirmación es real; y de aquí se reconoce la importancia del autoconocimiento que prevalece en cada uno de los adolescentes, puesto de no ser así, no tendrían la certeza de saber qué es lo que quieren para sí y de qué tomar en cuenta al momento de la elección y mucho menos habría coincidencia en las respuestas.

Es factible tomar opiniones de terceros y de hecho algunos jóvenes lo hacen, pero es prudente que ellos y solamente ellos hagan esa elección tan importante, ya que esa decisión será una de las más importantes de su vida y de ella depende la felicidad o la desdicha en el futuro.

Categoría 3. Plan de vida

Casares (2005) define que el plan de vida, es el estímulo hacia la meditación integradora de la vida presente en cada persona, sus valores, sus intereses, sus capacidades y sus experiencias, cuyo fin es proyectarlas para crear las directrices, los objetivos y los medios para alcanzar una vida significativa y feliz. Expresa que el mayor peligro al que se enfrenta la sociedad es caer en la enajenación, que hace que se viva en lo que no se es y en lo que no se quiere, es esa pérdida de la identidad y del propio sentido de vida. De tal forma que desde esta premisa y desde su perspectiva da la anterior definición de plan de vida.

Los adolescentes participantes de esta investigación podemos decir, que si tienen claro que es un plan de vida. El plan de vida es un factor que les permitirá saber qué es lo que se quiere lograr para el futuro y ellos lo expresan de la siguiente manera.

Participante

Discurso

H1

Tener una idea clara sobre lo que quiero hacer, planes para un mejor futuro.

M1

Es plantear lo que quieres hacer de tu vida y tu futuro.

M2

Pues es lo que queremos hacer en nuestro futuro, es algo que se planea o anhelas.

M3

Todo lo que yo quiero ser en un tiempo determinado y por fases.

H2

Que es el planteamiento de mi vida, del cómo, en qué, porqué voy a vivir mi vida así, el desarrollo a futuro.

H3

Se trata de planificar tu vida y futuro basándote en tus deseos, habilidades, aptitudes, etc.

M4

Un plan u opción de lo que quiero ser o realizar en un futuro.

M5

Que es como la idea o plan de cómo me veo en el futuro, tanto en el trabajo, en lo sentimental y en todo de cómo seré en el futuro.

H4

Es lo que tengo planeado para mí en el futuro tanto personal como profesionalmente y con todo lo que quiero lograr.

H5

Es algo que me va a servir para saber qué es lo que quiero hacer con mi vida, como una orientación.

A partir de los discursos anteriores, se aprecia que los adolescentes saben a qué se refiere el concepto plan de vida y tienen ideas en común, puesto que la mayoría de ellos definió tal concepto con alguna de estas dos oraciones: 1) es lo que yo quiero lograr y 2) es la planeación del futuro. Esto hace evidente que en la adolescencia es muy común que los jóvenes tengan una planeación acerca de lo que quieren lograr a futuro, tal vez no en una idea clara pero si consistente motivada al cumplimiento de sus metas.

Subcategoría 3.1 Recursos o medios para cumplir su plan de vida

La importancia de realizar un proyecto de vida no solo radica en la identificación de aquello que se quiere lograr, sino que a través del establecimiento de metas, les permite identificar o generar los recursos o medios para su cumplimiento. Es por ello que al preguntarles: ¿Qué ofrezco yo para elaborar mi plan de vida?, los adolescentes participantes respondieron de la siguiente manera:

Participante

Discurso

H1

Visión y compromiso.

M1

Yo ofrezco todas las ganas de hacerlo hasta alcanzar mis propósitos y esa vida planeada.

M2

Esfuerzo, dedicación, responsabilidad, sacrificio, tolerancia, paciencia. Todo lo que he aprendido, como los valores y la experiencia.

M3

Pues mi disponibilidad y esfuerzo para eso que decidí, así poner todo mi empeño a eso.

H2

Pues ofrezco sueños, ilusiones, alegrías, promesas, triunfos, convivencias y mi vida.

H3

Todo de mí, lo personal, lo sentimental y lo laboral.

M4

Entrega, pasión, gustos, amor, felicidad, bienestar, sueños, metas.

M5

Mi tiempo y mi dedicación.

H4

Dedicación y esfuerzo.

H5

Pues, mi responsabilidad hacia el estudio y toda mi vida.

Estos jóvenes están conscientes del esfuerzo y compromiso que implica lograr cada una de las metas y sueños que adhieren a su plan de vida, y reconocen que su cumplimiento, es a base de dedicación y sacrificio, y están dispuestos a realizar todo lo que esté en sus posibilidades para llevar a un feliz término cada una de sus aspiraciones.

Subcategoría 3.2 Necesidades de los jóvenes para elaborar su plan de vida

La construcción del futuro personal abarca todas las áreas de la vida; Frankl (1997) dice que el plan de vida es una reflexión integradora de varias áreas de la persona, estas son: área personal, familiar, escolar, social y pareja. Y que todas estas áreas de la persona pueden poseer una importancia fundamental en la vida del joven y determinan la formación de orientaciones o direcciones de su personalidad muy significativas.

De aquí la importancia de conocer, qué necesitan los jóvenes de bachillerato para elaborar un plan de vida, ellos lo dicen a continuación.

Participante

Discurso

H1

Tener ganas y deseos de salir adelante específicamente en algo.

M1

Saber qué es lo que me gusta, a lo que me quiero dedicar y sobre todo qué me sienta bien conmigo misma.

M2

Saber y conocer lo que verdaderamente quiero en mi vida en el futuro.

M3

Decisión y tener en claro lo que quiero.

H2

Saber lo que quiero, orientación, apoyo económico y sentimental, decisión, estabilidad.

H3

Tener claro lo que quiero para mí en el futuro.

M4

Apoyo, económico, estudio y amor.

M5

Necesito esfuerzo, apoyo, seguridad conmigo misma, dedicación.

H4

Necesito conocer mis aptitudes, mis fortalezas y mis debilidades.

H5

Plasmar bien mis intereses y gustos para no cometer un error.

Los jóvenes de esta investigación son conscientes de que para crear su plan de vida deben tomar en cuenta las áreas que Frankl menciona, y reconocen la importancia de tener sueños y metas futuros para poder dar inicio a la elaboración del boceto de vida, estos jóvenes enfatizan en la importancia de  tener claro qué es lo que quieren para su futuro y a partir de conocer eso, solo piden apoyo económico y moral para lograr sus sueños.

Esta categoría refleja la importancia del plan de vida, en la etapa adolescente, los jóvenes saben a qué se refiere el término, mencionan qué es la planeación de su futuro, a partir de sus sueños, metas y aspiraciones, identifican que el conocer sus habilidades y aptitudes facilitara la culminación de esas metas y sueños. Pero que independientemente de ello deben de poner todo el interés posible, esfuerzo, tiempo y dedicación para llevar a feliz final sus aspiraciones. Y recalcan que lo principal para la creación de un plan de vida, es conocer en realidad qué es lo quieren y desean para su futuro, que no hay más requisito que conocerse a sí mismos y contar con el apoyo suficiente de quien los rodea.

Conclusiones

La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades dispuestos a contribuir llenos de energía, con un espíritu que no se extingue fácilmente, con su creatividad, energía y entusiasmo, los jóvenes pueden cambiar el mundo de forma impresionante, logrando que sea un lugar mejor, no solo para ellos mismos sino también para todos.

Los alcances de la investigación fueron cumplidos satisfactoriamente gracias al apoyo de cada uno de los 216 jóvenes, que con su entusiasmo y disposición fueron parte de este proyecto, gracias a ellos se logró identificar que sí eligen su bachillerato, en relación a su plan de vida, que tal vez no tengan una idea clara de lo que conlleva un plan o proyecto de vida, pero tienen esa visión quizá un tanto idealista, pero determinante de lo que ellos quieren para sí mismos en el futuro.

Es evidente que los adolescentes identifican cuáles son sus alcances y limitaciones, y saben con firmeza, de que el conocer cada una de sus habilidades, intereses y gustos, hará más fácil elegir el bachillerato o carrera.

La toma de decisión no es una tarea fácil, pero sí se decide con responsabilidad y convicción llenará de éxitos y alegrías al adolescente, pero tomar una decisión equivocada conducirá a un camino de tristeza y frustración. En este estudio se identificaron cuáles son los aspectos más frecuentes que los adolescentes de las preparatorias consideran al momento de elegir entre ellos y destacan, “el gusto” como primer aspecto tanto para hombres y mujeres, lo cual es ampliamente aplaudido, ya que hace notar la amplia convicción que tienen por hacer algo que de verdad les guste; la familia, las habilidades, las materias, el dinero, los amigos y la ayuda u orientación, fueron de los aspectos más mencionados tanto por hombres y mujeres por lo que no hay gran diferencia entre las respuestas.

Esta investigación también permitió conocer cuáles son las carreras con mayor demanda para los jóvenes, y se ve que las carreras de mayor preferencia son las carreras con mayor número de matrícula en la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo (medicina y derecho) y en la Universidad Nacional Autónoma de México.

No se encontraron diferencias significativas entre las respuestas que dieron los hombres y mujeres participantes, ambos coinciden en sus palabras, saben que el conocer sus habilidades e intereses y gustos, y tener la visión de un plan de vida o carrera, hará más fácil tomar una decisión de manera responsable y asertiva, que los lleve al éxito.

Propuestas

  • La importancia del psicólogo en las escuelas, no solo en nivel preparatoria, también en las facultades podrían aceptar el quehacer del psicólogo dentro del área educativa, se podría orientar a los estudiantes desde edades tempranas a tomar decisiones de manera responsable, y tener adultos responsables, con valores y con la habilidad del autoconocimiento, rescatando que esto sería más fácil potencializando los recursos de los estudiantes, con el logro de la creación de un departamento psicopedagógico en cada institución educativa.
  • Fomentar y favorecer la implementación de la orientación educativa en los centros de enseñanza para guiar a padres y profesores, y de manera especial a los estudiantes, para que estos se conozcan a sí mismos y sepan cuáles son sus posibilidades en cuanto al aprendizaje.

Bibliografía

Aguilera, H. (2010). El uso de las redes semánticas naturales en las representaciones sociales de la responsabilidad. Revista Internacional de Psicología. 11(22). Instituto de la Familia Guatemala www.revistapsicologia.org.

Aguirre, A. (1994). Psicología de la adolescencia. España: Morcombo. Libro electrónico: http://books.google.com.mx

Armendáriz, D. (1996). “Planeación de vida y carrera una alternativa para la formación de ejecutivos”. Tesis en opción al grado de maestro en ciencias de la administración con especialidad en relaciones industriales. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Blos, P. (1994). Psicoanálisis de la adolescencia. México, D.F.: Joaquin Mortiz.

Bofill, S. Jorge (1996). Elaboración de un cuestionario acerca de tres funciones del yo, como indicadores de adecuación de la elección vocacional, de acuerdo con la Teoría de Ginzberg; Memoria para optar al Título de Psicólogo; Universidad de Chile; Santiago. Documento disponible en: http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17170/17893

Cabrero, B. (1996). “Redes semánticas de los conceptos de presión y flotación en estudiantes de bachillerato”. Revista mexicana de investigación educativa, julio-diciembre, 1(2): 343-36.

Camacho, C. (2005). “Habilidades sociales y educativas en adolescencia: un programa de intervención”. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual (3): 1- 27.

Camarena, B. (2009). “El programa de orientación educativa en bachillerato como mediador en la elección de carrera“. Revista mexicana de investigación educativa. México, abril/junio. 14(41)

Carrasco, E. (2012). Curso Salud y Desarrollo Adolescente: familia y adolescencia. Departamento de Psiquiatría. Pontificia Universidad Católica de Chile. Documento disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion03/M1L3Leccion.html

Casares, D. (2005). Planeación de Vida y Carrera; Un Enfoque Teórico-Vivencial. México D.F.: Limusa.

Castaño, C. y López, M. (1983). Psicología y Orientación Vocacional. Un enfoque interactivo. Barcelona: Marovoa.

Castillo, O. (2006). “La orientación vocacional: su importancia en la elección de opciones educativas de nivel medio superior para alumnos de tercero de secundaria diurna”. Tesis para obtener el título de Licenciado en Psicología Educativa. Universidad Pedagógica Nacional.

D´Angelo, O. (2000). “Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social“. Revista cubana de psicología. 17(3): 270-275.

Diccionario de psicología y pedagogía. (2002). México: Euro-México.

Domínguez, L. (2008). “La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad”. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología 4(1): 69-76 http://www.conductitlan.net/50_adolescencia_y_juventud.pdf

Erikson, E. (2002). “Notas autobiográficas sobre la crisis de identidad”. En Erikson, E. (Coord.) Sociedad y adolescencia. (pp. 5-72). México, D. F.: Siglo veintiuno.

Estrada, L. (2007). “La adolescencia“. En El ciclo vital de la familia. México, D. F.: de bolsillo.

Figueroa, J. (1976). Estudios de redes semánticas en algunos procesos básicos. Universidad nacional autónoma de México: UNAM.

Figueroa, J., González, E. y Solís, V. (1981). Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas. Revista latinoamericana de psicología, 13(3): 447- 458.

Gallego, A. (2012). Características de las metas bien planteadas. http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Blogs/Plan_de_Vida/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=5http://amezagarios.wordpress.com/2009/04/30/tecnica-de-estudio-red-semantica/

Garibay, G. (2006). Vive y entiende la adolescencia. División de apoyo para el aprendizaje. Universidad autónoma de Guadalajara.

Gesell, A. (2007). “Los dieciséis años“. En Gesell, LIig, A. y Bates, L. (Coords.). El adolescente de los diez a los dieciséis años. (pp. 114-1137). Barcelona: Paidós.

Goleman, D. (1997). “Conócete a ti mismo“. En La inteligencia emocional, por -qué es más importante que la inteligencia. (pp. 67-76). México, D. F.: Vergara.

González, J. (2001). “Adolescencia“. En González, J. (Coord). Psicopatología de la adolescencia. (pp. 1-5). Mexico, D. F.: Manual moderno.

González, S. (2011). “El servicio de orientación vocacional y la elección de carrera“. Tesis para obtener el título de Maestro en Psicología Educativa. Universidad Pedagógica Nacional.

Hall, S. (2009). Características de la adolescencia. Documento disponible en: http://psicologia.laguia2000.com/la-adolescencia/caracteristicas-de-la-adolescencia

Holland, J. (2008). La elección vocacional. Teoría de las carreras. México D. F.: Trillas.

Mangrulkar, L. Whitman, C. y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud División de Promoción y Protección de la Salud Programa de Salud Familiar y Población Unidad Técnica de Adolescencia.

Mendizábal, R. y Anzures, L. (1999). “La familia y el adolescente“. Revista Médica del Hospital General. 62 (3): 191-197.

Minuchin, S. Fishman, C. (1997). Técnicas de terapia familiar.  Barcelona: Paidós.

Montero, P. (2005). “Actualización del Inventario de Intereses Vocacionales de G.F. Kuder Forma C“, en Estudiantes de 1° año de Enseñanza Media Científico-Humanista del Gran Santiago. Tesis de Grado para optar al Título de Psicólogo; Universidad de Chile; Santiago. Documento disponible en: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/montero_p/sources/montero_p.pdf

Montes, J. (2012). Plan de vida y carrera… y ahora, ¿qué sigue? Guía para impulsar tu talento en el mundo laboral. Licenciatura en Psicología Organizacional del Campus Monterrey, pp. 8-9 documento recuperado 25/10/12 en: http://phpwebquest.org/UserFiles/File/PLANDEVIDAYCARRERA[1].pdf

Oliva, A. (2006). “Relaciones familiares y desarrollo adolescente“. Anuario de Psicología. 37(3): 209-213.

Perdomo, M. y Orozco, M. (2010). “Cómo escoger carrera, una preocupación de los jóvenes“. Diario El País S.A. Cra. 2, no. 24-46, Cali, Colombia. Documento disponible en: http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Mayo302010/carreras.html.

Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.

Secretaria de Educación Pública, (2012). ¿Cuántos tipos de habilidades existen? Documento disponible en: http://www.decidetucarrera.ses.sep.gob.mx

Secretaria de Educación Pública, (2012). ¿Cuántos tipos de intereses vocacionales existen? Documento disponible en: http://www.decidetucarrera.ses.sep.gob.mx

Secretaria de Educación Pública, (2012). ¿Por qué las habilidades son importantes? Documento disponible en: http://www.decidetucarrera.ses.sep.gob.mx

Secretaria de Educación Pública, (2012). ¿Por qué son importantes los intereses vocacionales? Documento disponible: http://www.decidetucarrera.ses.sep.gob.mx

Secretaria de Educación Pública, (2012). ¿Qué significa cada uno de los intereses vocacionales? Documento disponible en: http://www.decidetucarrera.ses.sep.gob.mx

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.